SONETO VII - Dulce soñar

Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme.

Dulce no estar en mí que figurarme
podía cuanto bien yo deseaba;
dulce placer, aunque me importunaba,
que alguna vez llegara a despertarme.

¡Oh sueño! ¡cuánto más leve y sabroso
me fueras, si vinieras tan pesado,
que asentaras en mí con más reposo!

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;
y es justo en la mentira ser dichoso
quien siempre en la verdad fue desdichado.



-Juan Boscán Almogáver-


En la primavera de 1526, el embajador veneciano Andrea Navagero preguntó al poeta Juan Boscán «por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trobas usadas por los buenos autores de Italia... Y así comencé a tentar este género de verso, en el cual a principio hallé alguna dificultad por ser muy artificioso». El barcelonés Juan Boscán (1487/92 - 1542), hombre culto relacionado en su juventud con la corte y luego retirado a un ambiente burgués y hogareño, había escrito poesía tradicional, pero su figura crece a raíz de esta conversación. Influenciado por Petrarca y Ausías March, canta sentimientos domésticos al amor de la lumbre. A pesar de su falta de talento poético para esta adaptación al metro italiano, se nota su esfuerzo y desbroza así el camino por el que poco después se adentra Garcilaso de la Vega (1501 - 1536), poeta auténtico que otorga carta de naturaleza al endecasílabo.

Una vez conseguida la autorización por parte de Ana Girón de Rebolledo, esposa de Boscán, sus poesías se publicaron al año siguiente de su muerte, en la imprenta Amorós de Barcelona con el título de Las Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, repartidas en cuatro libros. El último de estos cuatro libros es el que recoge las poesías de Garcilaso. El segundo libro contiene 92 sonetos de Boscán.

Un ejemplar de dicha obra con fecha de edición 1544 está depositado en la Biblioteca Nacional.

Portada del primer ejemplar de poemas de Boscán y algunos de Garcilaso de 1544
Imagen by biblioteca Cervantes

Comentarios

Entradas populares