JARCHAS MOZÁRABES
III
¡Vey, yá Çahhára!
Alba qu´esta con bel fogor(e),
Can(d) vene vade amor(e).
|
III
¡Vete, oh hechicero!
Alba que está con [tan] hermoso fulgor,
cuando viene se va el amor.
|
El descubrimiento, a partir de
1948, de las llamadas cancioncillas de
amigo mozárabes, o jarchas, de acuerdo con la palabra árabe
que las designa, vino a trastocar las ideas que se tenían sobre los orígenes de
nuestra poesía, a la vez que confirmaba atisbos de investigadores como Menéndez
Pelayo o Menéndez Pidal.
Son consideradas la primera manifestación de la literatura
española. Si bien gran parte de las jarchas están escritas en el dialecto
hispanoárabe o andalusí, existe un pequeño registro de ellas escritas en lengua
romance, lo que las convierte en la primera muestra que tenemos de la
literatura española, aproximadamente del 1050 d.C.
Si te estás preguntando desde cuándo existe el español o el
castellano, quizás las jarchas pueden ser un buen punto de partida.
XVI
Vaise mieo corachón de mib.
¡Yá Rabb! ¿si se me tornarad?
Tan mal me duóled li-l-habib,
enfermo yed, ¿cuánd sanarad?
|
XVI
Se va mi corazón de mí.
¡Ay, Señor! ¿acaso me volverá?
Tanto me duele por el amigo,
[que] está enfermo ¿cuándo sanará?
|
Extraído de la edición de Santillana para “Clásicos
españoles” de El País.
Trabajo de Francisco Pérez Gutierrez
![]() |
Imagen by Youtube |
Comentarios
Publicar un comentario
¡Gracias por tus palabras!